Prehistoria

Cuenta Cuntis con numerosos recintos fortificados en todas sus feligresías. El Castro Loureiro (llamado también de la *Aurela), el de Meira, el de la Hervés, el de Sobrada... son los nombres de algunas de estas antiguas aldeas, aunque sobre todas destaca Castrolandín, con motivo de su estudio en profundidad, puesta en valor y excavación merced de la labor que desarrolla la Fundación Terra Termarum, el Ayuntamiento de Cuntis, las comunidades de montes de Castrolandín y Campo y el Laboratorio de Arqueología del Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos.

Esta fortificación, localizada muy próxima al centro de la villa, se eleva a 245 metros de altitud, tiene forma ovalada y unos parapetos de no menos de 7 metros de alto. Montones de material cerámico, semillas, cenizas y otras piezas de valor arqueológico e histórico fueron hallados en el interior de este recinto, mas también un petroglifo, bastante erosionado, con combinaciones circulares.

No obstante es el Castro Loureiro el núcleo castreño más importante a tenor de la enorme superficie que ocupa.

Prehistoria

Historia

No podemos señalar con exactitud cuando comienzan las tierras de Cuntis a tener contacto con Roma. No obstante, la aparición de monedas datadas en las épocas de Claudio, Nerón y Británico nos hacen ver la posibilidad de que en el S. I d.C. Cuntis ya comenzara a absorber las ideas introducidas desde el país del Lacio.

Estas y otras monedas -como aquellas acuñadas en tiempos de Tiberio, Trajano o Constantino II- fueron encontradas en el manantial de agua caliente "Fuego de Dios". El hallazgo descubría más de 500 monedas de bronce en el pozo de esta burga, que probablemente había sido un lugar terapéutico y de carácter sagrado en el que poder entregar ofrendas a los dioses protectores y a las divinidades curadoras.

Vemos, por consiguiente, que el contorno de la Plaza de Galicia tiene mucha potencia arqueológica. En este lugar se descubrieron dos aras romanas con epígrafes casi idénticos, en los que se podía leer: "Nymphis C. Antonius Florus"; o sea: "A las ninfas Cayo Antón Floro" que nos hace pensar que se traten de dos ofrendas para la consagración de un Templum o Fanum de carácter público donde el pueblo cría que moraban determinados ser mágicos o divinos, custodios del manantial de agua caliente. Una tercera ara romana descubrimiento estaba ofrecida a las ninfas y una cuarta, de un hermoso diseño, también se encontró en este entorno, como aconteció con una base de una columna de estilo toscano.

Un baño cuadrado hecho en argamasa aparecía como un nuevo hallazgo, así como la efigie de una supuesta Minerva Médica, elaborada en bronce y adherida la esa "piscina". A tenor de esto Cuntis asemeja que fue una importante estación termal de época romana, con templos dedicados a los dioses protectores de las aguas e instalaciones terapéuticas.

Sobre la infraestructura termal que existió sólo tenemos restos constructivos que nos van ofreciendo una imagen global de todo el conjunto, como las canalizaciones de esa época destinadas a la captación de aguas con sus respectivas arquetas que fueron encontradas en los jardines de la Horta do Cura.

Prehistoria

¿Por qué comunicar lo antiguo en Cuntis? ¿Por qué esta gran cantidad de hallazgos? Pues lógicamente porque aquí existía un importante centro termal, con una villa romana de cierta importancia y que algunos historiadores consideran que se trataba de la antigua mansión denominada Aquae Calidae, capital del pueblo protohistórico de los cilenos que, con capital en Cuntis, abarcaría los ayuntamientos actuales de Cuntis, Moraña y Caldas de Reis.

Varios autores han constatado la presencia de vías romanas en las cercanías de la Ponte Taboada, que une los ayuntamientos de Cuntis y Moraña. Esta ponte junto con otra que existió hasta el año 1905 en Cuntis (en el incluso lugar donde se encuentra la actual ponte que cruza el río Gallo en el centro de la villa) parece que tuvieron las mismos orígenes romanos. No claro está se estas vías de comunicación eran principales o secundarias, mas lo que importa es conocer su existencia, dado que estos caminos comunicaban lugares de destacado protagonismo en la época (por la existencia de agua caliente, por la presencia de villas o mansiones romanas).

Esta web utiliza cookies de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Pulsa el botón "Aceptar" para autorizar su uso. Aceptar Más información